Campus Virtual
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Los efectos del diseño afectivo

El arquitecto Mauro Gil-Fournier defiende en ‘Las casas que me habitan’ el oficio de diseñar como acto de empatía y de refuerzo de la comunidad

Nuevo artículo en colaboración con la Biblioteca de BAU. Una reseña de Sergi B. Garcia para reflexionar críticamente sobre el mundo de hoy tendiendo puentes entre el arte, el diseño y cuestiones centrales de la actualidad.

 

Título: Las casas que me habitan
Autor: Mauro Gil-Fournier
Editorial: Mincho Press
Año de publicación: 2021

 

El arquitecto Mauro Gil-Fournier (Burgos, 1978) ha escrito un libro magnífico y relevante, sobre todo por cómo concibe el hecho de diseñar: un acto afectivo, introspectivo y facilitador de afectos. Diseñar nos acerca a lo que sentimos y a lo que sabemos.

En la línea del pensamiento del filósofo Josep Maria Esquirol –“Se habla pero no se escucha; hoy hay más monólogos superpuestos que diálogos”–, nos preguntamos: en la era de la inmediatez y la saturación de contenidos audiovisuales, ¿podemos afirmar que diseñar es un acto de escucha activa? Es más, ¿diseñar puede ser un dispositivo de creación de afectos y de vincularnos con la vida?

 

 

Gil-Fournier reflexiona sobre estas “realidades afectivas” en forma de proyectos, donde el arquitecto ha concebido su vida interior como una serie de edificios que manifiestan su estado de ánimo, sentimientos, inhibiciones, alegrías, complejos, potencialidades, miedos…

Construcciones que nos permiten modificar el valor a partir del cual se ha formulado la vida. Una manera de crear comunidad, vínculos, una familia expandida con uno mismo y con el mundo. Una manera de habitar la vida.

 

 

A través de un diseño que escucha los afectos, las obras de Gil-Fournier pueden llamarse “arquitecturas afectivas” porque potencian la iniciativa ciudadana y definen al diseñador y arquitecto como cuidador urbano que debe garantizar los derechos y deberes de las personas.

El libro transita por una docena de las viviendas del autor (la casa de las preguntas y de las certezas, la de la ansiedad, la de los egos escondidos, la de las culpas), que acompañan la lectura con experiencias personales que determinan la arquitectura como acto afectivo.

 

 

Imágenes centrales: del libro Las casas que me habitan, de Mauro Gil-Fournier (Mincho Press, 2021)

Últimas noticias

Así fue el Acto de Clausura de Másters y Posgrados de BAU: una celebración para dar la bienvenida a nuevos retos

hace 19 horas

Taller de conceptualización e ideación de una muestra colectiva de trabajos artísticos

hace 2 días

«SPELL», la mezcla de absurdo y magia en el Eufònic 2024

hace 3 días

Los Trabajos de fin de Grado de Moda desfilan en el Final Degree Fashion Show 2024

hace 3 días

Otros artículos

BAU por la paz como centro aliado y con convenio con UNESCO

Tres proyectos de Alumni, nominados en los premios GaudeamusProjecta

Alumni de BAU, entre los finalistas para el cartel de la Diada 2023

BAU y la Fundació Miró unen fuerzas para el Premi Joan Miró

Exposición 'Hipertèlia', de Mónica Rikić

La artista Mónica Rikić expone «Hipertèlia», una reflexión sobre las inteligencias artificiales

acde_bau

Tres estudiantes de BAU, seleccionadas en el ‘High Potentials’ de ADC*E