Campus Virtual
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Oriol Vilapuig: “El arte nos protege de la vida, porque la vida nos abruma”

Hablamos con el profesor del Taller de Dibujo y Cuerpo del Grado en Bellas Artes de BAU sobre la relación que mantiene con el arte, las imágenes y la docencia.

Oriol Vilapuig (Sabadell, 1964) es artista y profesor del Taller de Dibujo y Cuerpo del Grado en Bellas Artes de BAU, donde explora la disciplina del dibujo y traspasa los límites y las concepciones establecidas. Hablamos con él sobre la relación que mantiene con el arte, las imágenes y la docencia.

Eres nieto del pintor paisajista vallesano Joan Vilapuig, y tu padre Santiago Vilapuig también es artista, concretamente especializado en la fotografía. ¿Que ha supuesto todo esto en la construcción de tu identidad? ¿En que momento supiste que querías ser tu también, artista?

Las prácticas artísticas tuvieron una presencia constante en mi casa. El trabajo del arte era como un espacio relacional entre nosotros, es decir, más que una exaltación, era un trabajo de relación, nos permitía hablar. Era un aglutinante que generaba relación con el entorno y con nosotros mismos. El arte puede ser una forma de comunicación maravillosa.

 


‘Imágenes vacías’, la exposición de Vilapuig en La Virreina comisariada por Valentín Roma
Dices que en tu práctica artística trabajas con lo preexistente. ¿A qué te refieres?

Mi trabajo artístico tiene que ver con la conexión con aquello que me precede. Las cosas que se han hecho en un pasado no me paralizan, al contrario, las veo como una posibilidad de revisarlas críticamente y conectar, pero no desde una posición nostálgica, sino de reformulación. Mirar el pasado es también aligerarlo, y, por lo tanto, tener una posibilidad de acceder en él desde el presente.

¿Qué poder tiene, esta práctica, frente la era en la que vivimos, marcada por fenómenos como el exceso de imágenes?

La apropiación tiene que ver con mover cosas, y cambiar las cosas de sitio siempre es una forma de pensarlas y utilizarlas muy interesante. Sí que es verdad que nos encontramos en un momento donde sentimos constantemente la idea de que hay un exceso de imágenes, pero yo pienso al revés: creo que nos faltan imágenes. Hay demasiadas de banales, de consumo, inmediatas.

 

‘Imágenes vacías’, la exposición de Vilapuig en La Virreina comisariada por Valentín Roma

 

¿Cómo saber qué imágenes nos faltan?

Nos faltan imágenes que nos permitan imaginar una posibilidad de construcción. No es tanto las imágenes en sí, sino la manera como las utilizamos. No han de ser puramente descriptivas, sino constructivas, que construyan imaginarios. Si les estamos pidiendo que simplemente describan la realidad que nos rodea, les estamos exigiendo poco. En este sentido la imaginación tiene que ver con eso: no es una cosa que nos venga dada, es un trabajo adquirido. Hablar de imágenes es hablar de relaciones, más que de objetos determinados.

 


‘Imágenes vacías’, la exposición de Vilapuig en La Virreina comisariada por Valentín Roma

 

¿Qué usos artísticos podemos hacer, por ejemplo, de Internet?

Internet ha cambiado nuestra relación con las imágenes, nos permite una posibilidad de archivo mucho más alta, y eso tiene el peligro que nos paralice. Creo que el reto real es: ¿Qué sentido le doy, a este archivo? Tenemos que saber qué buscamos. Lo que sí que tiene este archivo es un formato muy radial: todo está muy cerca. Las construcciones de los alumnos, actualmente, también lo son, a diferencia de las nuestras, que eran mucho más lineales (inicio, nudo y desenlace, sucesión de hechos). Ahora, todo está conectado.

¿Puede ser que esta forma de construir radialmente pueda causar la pérdida de la capacidad de saber de dónde venimos y de contextualizar las cosas?

Por un lado, no arrastras ningún peso, eres más libre, pero también es necesario saber de dónde vienen las cosas, porqué sino se banaliza mucho todo. Creo que el arte es muy frágil, por eso tenemos que cuidarlo tanto. Necesita espacios de lectura y significación. Son espacios que nos protegen de la vida, porqué la vida nos abruma. Una de las prácticas del arte es fragilizar la vida: estamos aquí, en BAU, un espacio seguro, un espacio simbólico muy potente.

 

 

¿Por qué?

Porqué todo lo que pasa aquí dentro, cuando entramos, toma significado. Tiene que ver con esa idea del templo, un lugar donde los sacerdotes trazaban un espacio en el suelo, y todo lo que pasaba dentro tenía una dimensión diferente. Los espacios significativos tienen eso, incorporan esta carga de todo lo que pasa aquí dentro tiene que mirarse de cerca.

¿Y qué pasa después, cuando se sale de estos espacios?

Dentro de estos espacios hay una construcción poética, es decir: intentas designar el mundo desde unes subjetividades. Cuando sales fuera, lo que haces es una operación política. Estás en un espacio común. Es un momento de tomar sentido de lo que estás haciendo. De hecho, aquí en BAU también estamos intentando completar estos dos papeles: la construcción personal y la construcción política del sujeto.

En BAU haces el Taller Dibujo y Cuerpo: ¿cómo crees que se relaciona el lenguaje con el dibujo del cuerpo y tiempo?

Mi objetivo es tratar el dibujo no tanto des de una vertiente técnica, sino desde que operación está poniendo en marcha. ¿Qué pasa cuando dibujamos? Es una relación temporal, un movimiento del cuerpo. En este movimiento ponemos en juego muchas cosas interesantes. Es un filtro corporal emocional, vivencial, limitado, excesivo, corporal… requiere un tiempo y una concentración especial. Me fascina el dibujo, me fascina la capacidad de generación de imágenes. La asignatura quiere intentar recuperar esa conexión con el dibujo, como una cosa que tenemos dentro, no fuera. Si está fuera nos paraliza, creemos que está lejos y que nunca dibujaremos bien. Lo único que requiere el dibujo es que mires y construyas lo que estás haciendo. Aquí también estoy desmontando las expectativas de los estudiantes, que solo llevan a la frustración.

 

 

Más información: Grado en Bellas Artes

Últimas noticias

Así fue el Acto de Clausura de Másters y Posgrados de BAU: una celebración para dar la bienvenida a nuevos retos

hace 24 horas

Taller de conceptualización e ideación de una muestra colectiva de trabajos artísticos

hace 2 días

«SPELL», la mezcla de absurdo y magia en el Eufònic 2024

hace 3 días

Los Trabajos de fin de Grado de Moda desfilan en el Final Degree Fashion Show 2024

hace 3 días

Otras entrevistas

El triunfo de PEÜCS, la primera exposición de proyectos de Bellas Artes

Dot Lung, social media strategist y docente: «Es importante que las nuevas generaciones utilicen canales más privados»

Entrevista a Cristina Goberna, coordinadora de la Universidad de Verano

Mónica Rikić, docente en BAU: «Necesitamos dedicarle tiempo a las cosas»

Costanza Baj, Alumni de BAU, revela los secretos detrás del éxito de ‘Beyond The Fringe’

Entrevista a Luca Picardi, «Brand Strategist» y profesor en BAU