Campus Virtual
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Reflexiones sobre el presente del diseño

Un artículo del Dr. Jaron Rowan en el que se pregunta cómo será diseñar para un mundo real cuando salgamos del confinamiento

En estos momentos, en los que nos encontramos confinados/as por culpa de un virus microscópico (un enemigo invisible) y en que no sabemos cómo será el futuro que nos espera, el Dr. Jaron Rowan, Director de Investigación y de la Unidad de Doctorado de BAU, ha escrito un interesante texto en el que se pregunta cómo será diseñar para un mundo real cuando salgamos del confinamiento.

El texto, Diseño de presentes, esta dividido en cinco partes con subtítulos como: Muchos mundos reales, Diseño ontológico, Política y diseño, Diseñar para mundos cada vez menos modernos y Un presente con muchos futuros.

En la década de los sesenta, Victor Papanek nos instó a diseñar para un mundo real, con eso se abría la necesidad de conocer ese mundo. Como consecuencia, vimos un cambio del rol del diseñador, que pasa de hacedor/a a investigador/a. Ahora, Rowan nos invita a preguntarnos sobre cómo será el mundo real tras el desconfinamiento.

Así, en el primer párrafo, Muchos mundos reales, se pregunta qué mundo nos quedará después de la crisis, si solo existe un mundo o si debemos seguir diseñando para el mundo que conocemos y en el que hemos vivido. Su respuesta es que no hay un solo mundo real, sino que el mundo alberga varios mundos que están interconectados, que pasaremos de un universo a un pluriverso, que debemos rechazar un mundo fragmentado y proponer un mundo estructurado común, con vínculos y tensiones.

 

 

En la Wikipedia se define la Ontología como una rama de la filosofía que se dedica al estudio del ser y de las relaciones entre los entes, de la relación entre lo general (el color rojo) con lo particular (una manzana roja) y que se hace preguntas como ¿Qué es la materia?, ¿Qué es un proceso?, ¿Qué hace real a un objeto?

En Diseño ontológico, el Dr. Rowan nos explica que diseñar es contribuir a desplegar mundos, a fijar presentes e inaugurar futuros, que diseñar es aceptar el reto de la responsabilidad, que los humanos diseñamos para el mundo pero debemos ser conscientes que el mundo también nos diseña a nosotros; que los proyectos de diseño crean usuarios/as, hábitos y tendencias pero también perpetúan discriminaciones, reproducen problemáticas y mantienen hegemonías sociales y políticas.

En el tercer párrafo, Política y diseño, nos recuerda que Bruno Latour nos instó a hacer política para humanos y no humanos, a trabajar con el mundo biológico y geológico. Nos habla del efecto del diseño sobre el entorno, de que diseñar es hacer política, de que el diseño moviliza mundos, reproduce privilegios y formas de desigualdad y nos anima a diseñar para el bien común, a diseñar en plural, a diseñar invitando. Intuye que debemos dejar de diseñar siguiendo intereses particulares para hacerlo desde una conciencia un poco más global.

 

 

En Diseñar para mundos cada vez menos modernos, Jaron Rowan se refiere a la “modernidad” para referirse a ese periodo histórico que nos dejó un mundo lineal y piramidal con saberes especializados. Nos dice que la crisis afectará a humanos y no humanos de formas diversas y desiguales.

Nos sugiere que debemos organizarnos, aprender a trabajar desde la complejidad con soluciones provisionales; olvidar certezas, atrevernos a titubear, a trastear, a perder la arrogancia y acabar con la individualidad.

Nos invita a abrirnos a saberes indisciplinados y promiscuos, desde la humildad y la incertidumbre, a diseñar desde la crítica y el amor, a olvidarnos de las categorías binarias para abrazar los matices, las escalas y los nuevos términos que nos ayuden a comprender la realidad.

El texto finaliza con Un presente con muchos futuros, donde asegura que el mundo real para el que se diseñaba ha dejado de existir, que la libertad puede convertirse en coerción, lo interesante en banal, lo solido en irreal.

En sus propias palabras: “El diseño ya no puede permitirse caer en la nostalgia de lo que una vez pudo ser. No puede dedicarse a especular con futuros que tal vez no serán. El diseño requiere presencia. Nos obliga a atender, entender y cuidar. A establecer conexiones y vínculos. A poner nuestra energía, inventiva y creatividad en diseñar nuevos presentes. Nos toca diseñar una constelación de presentes que empiecen a hilvanar un mundo un poco mejor”.

Muchas de las ideas, conceptos y propuestas desarrolladas en este texto, se están realizando, probando e investigando en el Máster Universitario en Investigación y Experimentación en Diseño de BAU, y pueden ser profundizadas en el Programa de Doctorado de BAU/Uvic-UCC. El artículo completo puede leerse aquí.

 

Últimas noticias

Así fue el Acto de Clausura de Másters y Posgrados de BAU: una celebración para dar la bienvenida a nuevos retos

hace 14 horas

Taller de conceptualización e ideación de una muestra colectiva de trabajos artísticos

hace 2 días

«SPELL», la mezcla de absurdo y magia en el Eufònic 2024

hace 2 días

Los Trabajos de fin de Grado de Moda desfilan en el Final Degree Fashion Show 2024

hace 3 días

Otros artículos

BAU por la paz como centro aliado y con convenio con UNESCO

Tres proyectos de Alumni, nominados en los premios GaudeamusProjecta

Alumni de BAU, entre los finalistas para el cartel de la Diada 2023

BAU y la Fundació Miró unen fuerzas para el Premi Joan Miró

Exposición 'Hipertèlia', de Mónica Rikić

La artista Mónica Rikić expone «Hipertèlia», una reflexión sobre las inteligencias artificiales

acde_bau

Tres estudiantes de BAU, seleccionadas en el ‘High Potentials’ de ADC*E