‘Inmaterial’: diseñar por naturaleza

El nuevo número de la revista científica de BAU supone el estreno de Luis Guerra, profesor del centro, como coordinador de la publicación

La nueva etapa de Inmaterial, diseño, arte y sociedad ya es una realidad. Con el estreno de Luis Guerra como coordinador, la revista científica de BAU amplía sus horizontes, crece en número de contribuciones y expande el campo de análisis, exploración e investigación en diseño.

Todo ello ya es palpable en el último número de la publicación, que acaba de ver la luz bajo el título Investigación en diseño: prácticas y formas, y que incluye seis artículos con notable presencia de investigadores del centro.

La presente convocatoria parte de una sentencia del filósofo estadounidense Alva Nöe: “Somos diseñadores por naturaleza”, una atrevida declaración de intenciones en tiempos de confusión e incertidumbre.

 

 

Así, el diseño, como escribe Luis Guerra, “como conjunto de prácticas de exploración, es una herramienta extraña que no solo pretende servir o resolver, sino también cuestionar al mismo tiempo al practicante y al campo”.

En su undécimo volumen, Inmaterial explora diferentes aspectos del pensamiento y la práctica del diseño en el presente. Según Guerra, las contribuciones invitan a una lectura lenta, más allá del cálculo, en la línea de la pensadora francesa Michelle Boulous.

 

 

Triple contribución del profesorado investigador de BAU

En este nuevo número de Inmaterial, destacan las contribuciones de Pau Pericas, realizador audiovisual y profesor de BAU y de la Universidad de Barcelona, y de Ana Guerrero, diseñadora transdisciplinaria y alumni del Máster Universitario en Diseño de BAU, con artículos sobre la creación fílmica y el cine situado de Donna Haraway, y sobre inteligencia artificial y el prototipado experimental en diseño, respectivamente.

 

 

Además, Inmaterial cuenta con artículos de las artistas e investigadoras Sina Hensel y Anja Neuefeind (RWTH Aache University), que relacionan los métodos de coloración con el diseño y la sociedad; del Dr. Yamil Hasbun, investigador y docente (Universidad Nacional de Costa Rica), que desafía las definiciones históricas del diseño y ofrece un nuevo enfoque crítico; de la profesora Cristina Fernández Espinosa (EASDI Corella), que estudia la Tabakalera de Donostia como laboratorio audiovisual abierto; y de los doctores Marcos Mortensen Steagall y Tatiana Tavares (Auckland University of Technology), que examinan el potencial del diseño social a partir de un proyecto educativo en Aotearoa (Nueva Zelanda).

Finalmente, en el apartado Proyectos, el artista, investigador y doctorando de BAU Francisco Navarrete Sitja comparte su cuaderno de bitácora sobre una investigación artística en el Oasis de Niebla de Alto Patache (Chile).

 

Inmaterial #11: “Investigación en diseño: prácticas y formas” (PDF)

 

Ver evento relacionado ➞

Últimas noticias

BAU rompe con el blanco y negro en su marca para reforzar su singularidad y misión como centro

hace 4 días

La BAU Talks que nos presenta el imaginario del artista Javier Jaén

hace 5 días

Limit No Limits 2025: De vuelta a la pasarela de los primeros diseños de los estudiantes de Moda

hace 2 semanas

Una Navidad más BAU que nunca

hace 1 mes

Noticias relacionadas

BAU rompe con el blanco y negro en su marca para reforzar su singularidad y misión como centro

La BAU Talks que nos presenta el imaginario del artista Javier Jaén

Limit No Limits 2025: De vuelta a la pasarela de los primeros diseños de los estudiantes de Moda

Una Navidad más BAU que nunca

La Alumni de Diseño Gráfico Martina Barahona consigue el Premio Francesca Bartrina 2024 al mejor TFG en estudios de género

Niklas Roy y las máquinas colaborativas en la BAU Talks «Vectors, Pixels, Plotters and Public Participation»