Campus Virtual
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Una orla que es mucho más que una orla

La alumni Paula de Álvaro ha diseñado la orla de la novena promoción del Grado en Diseño, una propuesta que rompe todos los moldes del género

Es el pasaporte simbólico a la vida profesional. La síntesis de cuatro años. El retrato de una generación. Pocas piezas tan simples como las orlas tienen a la vez tanta carga emocional y valor iniciático. En BAU, una orla nunca es solo una orla. Es también un puente entre generaciones, ya que las diseñan siempre alumni, y una obra artística singular.

Todo ello queda más que demostrado en la orla de la novena promoción del Grado en Diseño de BAU, realizada por Paula de Álvaro. Un proyecto que ha dinamitado la noción tradicional de orla, desde el formato y la concepción hasta la personalización a posteriori.

Un reto mayúsculo para de Álvaro, que solo tres años después de graduarse es ya una diseñadora de pleno derecho, audaz, con un portfolio rico en proyectos propios, y que mantiene vivo el cordón umbilical con BAU.

 

 

¿Cómo te enfrentas a la orla?

Empecé preguntándome sobre el propio formato de la orla. ¿Por qué las orlas son así? ¿Quién lo ha decidido? ¿Por qué siguen siendo así? Quise replantearlo todo: qué es una orla, qué significa y cómo se entrega.

¿Con qué objetivo?

Acercarla más a los estudiantes y que formen parte de ella. Antes no podían, porque era un regalo y una pieza sorpresa. Planteé que pudieran participar al final del proceso, una vez entregada, y que el resultado fuera desenfadado, libre y abierto.

¿Y cómo lo has conseguido?

Ha acabado siendo una pieza personalizable, un póster adaptable, donde también he replanteado el formato horizontal de las orlas. ¿Quién lo había decidido en su momento? ¿Por qué tenía que seguir siendo así? Di ese pequeño giro al formato para crear una pieza que ellos pudieran hacerse suya y personalizarla, añadir su granito de arena, o no, dejarla tal y como es. Conseguí que cada orla sea diferente, un espacio blanco, un lienzo.

¿Qué mensajes lleva implícitos?

Que la universidad no se acaba ahí, que pueden seguir creando a su gusto, como quieran. Es un regalo que se da solo a esta generación, a estos 123 estudiantes. Y es algo únicamente por y para ellos.

¿Cómo has vivido el proceso?

Ha sido muy divertido, sobre todo por la libertad creativa que BAU me ha dado. A medida que creaba el nuevo formato, cada vez se nos iban ocurriendo más y más cosas. ¿Y si ponemos un QR en el tubo? ¿Y si creamos un enlace para descargarse plantillas y stickers? Ha acabado siendo más que una orla: un proyecto entero formado por un conjunto de piezas, una campaña, y un fanzine como manual de instrucciones.

¿Sobre qué referentes has trabajado?

Me inspiré sobre todo en los anuncios de los primeros ordenadores Mac, de los 80 y 90, las tipografías, las fotografías y las composiciones. Un momento de cambios, de nuevos medios y nuevas adaptaciones para la población. Y he ido desarrollando la gráfica partiendo de esta base.

¿Y cómo lo conectas con la actualidad?

La idea gráfica de la orla es un guiño a una generación que de un día para otro se vio limitada a relacionarse solo a través de medios digitales. Y me parece admirable que en una universidad donde el 90% de las asignaturas son prácticas, ellos tuvieran que hacerlo en su casa y de forma virtual. Y ahora, con todo lo que han aprendido y aportado, a las generaciones anteriores nos han dejado un poco atrás.

Este proyecto lo enfocas ya como diseñadora profesional. ¿Qué retos ha supuesto?

Para mí ha sido muy importante. Al principio me veía todavía muy joven. Es un reto porque es un encargo del centro donde estudié y porque es una universidad de diseño, donde se crean cosas nuevas y empiezan los cambios. Quise replantearlo todo. Hacer una orla cercana y personal, adaptada a medios digitales para que todo tenga sentido. El reto ha sido encontrar el punto justo para desarrollar toda la idea.

¿Y al final, dónde queda el sello BAU?

En la libertad creativa. Si hubiera sido un encargo para otra universidad o para otro cliente, no habría podido replantear ni la estructura del briefing ni el formato. Es una orla que los estudiantes pueden destrozar y pintar y hacer con ella lo que quieran. Esto es BAU.

¿En qué estás trabajando ahora mismo? ¿Cómo han ido los primeros años tras graduarte?

He estado en Valencia y en Madrid trabajando en diferentes estudios. Pero al final lo que quería era desarrollar mis propios proyectos. Ahora estoy trabajando como freelance, llevando mis proyectos, cuidándolos, y me va muy bien. En muy pocos años he conseguido lo que quiero. Al principio parecía muy complicado, pero luego se ve todo mejor.

Tu foto también estuvo en una orla hace pocos años. ¿Cómo ves BAU con perspectiva?

¡Lo hecho tanto de menos que vuelvo a estar aquí! [ríe]. El curso pasado me invitaron a valorar los proyectos de la asignatura de Comunicación, en cuarto. Y ahora colaboro con las profesoras Carla Boserman y Montse Casacuberta en un curso RAC ayudando a los estudiantes a documentarse para una pieza editorial para el CCCB. Mantener el contacto con el mundo de la educación y con las nuevas generaciones de estudiantes es muy bonito. Nunca me he ido de BAU. Al contrario, ¡vuelvo cada vez más!

 

Últimas noticias

Así fue el Acto de Clausura de Másters y Posgrados de BAU: una celebración para dar la bienvenida a nuevos retos

hace 2 días

Taller de conceptualización e ideación de una muestra colectiva de trabajos artísticos

hace 3 días

«SPELL», la mezcla de absurdo y magia en el Eufònic 2024

hace 3 días

Los Trabajos de fin de Grado de Moda desfilan en el Final Degree Fashion Show 2024

hace 4 días

Otras entrevistas

El triunfo de PEÜCS, la primera exposición de proyectos de Bellas Artes

Dot Lung, social media strategist y docente: «Es importante que las nuevas generaciones utilicen canales más privados»

Entrevista a Cristina Goberna, coordinadora de la Universidad de Verano

Mónica Rikić, docente en BAU: «Necesitamos dedicarle tiempo a las cosas»

Costanza Baj, Alumni de BAU, revela los secretos detrás del éxito de ‘Beyond The Fringe’

Entrevista a Luca Picardi, «Brand Strategist» y profesor en BAU