Campus Virtual
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Noé Prades: “Diseñar interiores es como crear un perfume”

El diseñador y alumni de BAU ha sido reconocido como uno de los 100 mejores interioristas de España, según la revista AD

Hay diseñadores de interiores que invitan a viajar sin salir de casa. Es el caso de Noé Prades (Barcelona, 1989). El suyo es un estilo natural en el sentido literal del término: concibe los espacios interiores como si fueran paisajes. Así, desde el corazón de la ciudad, es posible sentirse en el Delta del Ebro, en la Costa Brava o en una colonia tropical.

Alumni del Grado en Diseño de BAU, Prades ha cultivado una personalidad creativa propia desde pequeño, y ya como diseñador ha vivido una proyección meteórica. Sus creaciones, tan pronto cálidas y exóticas como suaves y minimalistas, han aparecido en publicaciones nacionales e internacionales de referencia.

A caballo entre la tradición modernista catalana y ambientaciones lejanas, Prades se expresa tal como crea: con naturalidad y serenidad, sin esconder una profunda pasión por el oficio. Su experiencia le avala como referente para las próximas generaciones de diseñadores, con la constancia y la curiosidad como notas dominantes.

 

¿Cómo te gustaría presentarte?

Me considero diseñador a cada instante. Me gusta observar. Diseñar una manera de vivir, algo que entendí y desarrollé en BAU. Antes había estudiado dirección de obras interiores, que era muy técnico. Y BAU me fue muy bien porque es más artístico. Y aquí empecé a desarrollar la creatividad, a dejarme ir, y a entender el diseño como una manera de vivir y de ver las cosas.

¿En qué momento el diseño entra en tu vida y decides convertirlo en tu profesión?

Mi padre se dedicaba a la construcción, y de pequeño ya había absorbido cosas. No conocía el diseño como tal, sino que era la profesión de mi padre y a mí me divertía. Veía los materiales, los acabados, dibujaba, y me gustaba. Nunca dije “quiero ser diseñador”, pero poco a poco fui creciendo, estudié piano y artes, y tuve un clic: ¿I si estudio arquitectura o diseño?

 

 

¿Cómo creas tu propio estudio?

Siempre he confiado mucho y he tenido mucha fe en mi mismo. Cuando había gente que no confiaba en mí, esto me ha dado más fuerza. Ahora me siento más seguro para empujar y trabajar. Ha sido un proceso muy natural. Estudiando en BAU, reformé mi casa con unos amigos. Uno de ellos es como mi mecenas. Apostó por mi talento y por mi estilo. Le gustó mi casa y compró más apartamentos para reformarlos y venderlos. Y funcionó: a la gente le gustaban y los compraba. Así es cómo empecé a crear mi estilo, mi firma, mi portfolio. Poco a poco me empezaron a publicar proyectos en revistas como Architectural Digest y fui creciendo.

¿En qué situación os encontráis actualmente? ¿Qué balance haces de los primeros años?

Somos dos diseñadores y un arquitecto que lleva la parte planificadora. Tenemos un estudio en el Born, hacemos teletrabajo y nos reunimos para la parte creativa. Ahora mismo estamos reformando unas oficinas en Sabadell, en una antigua fábrica textil, un edificio muy grande, de tres plantas. Son las primeras oficinas que hacemos. Siempre hemos hecho muchas casas particulares y de alquiler, y aquí ya podremos volar un poco más.

 

 

No es fácil acceder a los primeros clientes y proyectos. ¿Cuáles son las claves para abrirse al mundo profesional?

Es una parte muy complicada si no tienes nada para mostrar. El diseño es muy visual. Si no lo enseñas no existe. Trabaja con renders, virtualmente, porque económicamente es más fácil desarrollarlo. Júntate con amigos. Se pueden hacer cosas interesantes sin mucho presupuesto. Es más difícil, pero es posible. También es interesante practicar en dirección de obras o intentar acceder a grandes estudios para absorber conocimiento y trabajar la parte creativa, conceptual y técnica.

Cuando te enfrentas a un proyecto, ¿Cuál es tu objetivo, qué buscas?

Es muy importante transmitir sensaciones en el espacio. El diseño no es buscar cosas bonitas. Es mucho más profundo, va mucho más allá. Es buscar un concepto. Es una historia. Una narrativa. Es como crear un perfume. Es delicado. El espacio te condiciona. Es capaz de transformar las sensaciones o el estado de ánimo. Es muy curioso y muy interesante, y me gusta jugar con ello.

 

 

¿Cuál es el equilibrio entre tu aportación y la del cliente? ¿Te gusta tomar la iniciativa o te dejas guiar?

Depende del cliente. Normalmente se deja aconsejar, porque trae muchas fotos y muchas ideas, pero está todo desordenado. Tienes que entender qué quiere y qué le gusta. Quizás no le gusta el conjunto, sino solo un material. Se trata de hacer un poco de psicólogo para averiguar con qué se siente cómodo y cómo integrarlo o fusionarlo. Nosotros tenemos que llevar la iniciativa para que el cliente se sienta con confianza y para crear la atmósfera que desea.

¿Cómo es la vida de un diseñador en Barcelona?

Barcelona me ha dado muchas cosas. No solo en el ámbito profesional, también personal. Amo a la ciudad. Me siento muy identificado con ella. Mi firma es marca Barcelona. Mi estilo es muy mediterráneo y se inspira en la ciudad y el Modernismo. Absorber esta belleza arquitectónica me entusiasma y me emociona.

Mirando hacia fuera, ¿en qué espacios o ciudades te has inspirado?

Me atraen mucho las culturas externas, como México, y eso se plasma en mis diseños. La unión cultural que se puede comunicar en los espacios. Trasladarte a otro sitio sin perder el encanto de donde seas.

 

 

Dices que buscas “diseñar interiores sensibles y humanos”. ¿A qué te refieres?

Mi estilo no es ostentoso. No pretendo alardear. Sí que incluye buenos materiales y buenos acabados, pero es más cercano. Intento acoger y proteger, transmitir calma y relax.

¿Qué elementos tienes más en cuenta al diseñar?

Depende del concepto. Ahora mismo utilizo mucho la madera porque me transmite una sensación cálida y me permite crear diferentes efectos. También la piedra, mármoles… Los materiales tienen mucho que ver con el concepto, por ello es tan importante saber qué se quiere transmitir.

Los diseñadores jóvenes cada vez son más conscientes de la importancia de hacerse visibles y tener contactos. No encerrarse en la burbuja del estudio. Tú esto lo has hecho muy bien, con impactos en publicaciones de prestigio. ¿Cómo orientarías a los futuros diseñadores?

La timidez y el miedo te pueden bloquear. Lo más importante es perder la vergüenza y dejarse llevar. Llamar a todas las puertas, a todas las revistas, a toda la prensa. Yo lo he hecho así, solo, sin ningún equipo de comunicación detrás. Conseguí que me publicaran cosas. Y hacer reuniones. Nunca sabes quién puede ser un enlace, o asociarse contigo, o inspirarte.

 

 

Explícanos en detalle un proyecto que represente bien tu trabajo.

Forest es un proyecto de rehabilitación patrimonial de hace unos años que me dio fuerza para captar otros. Es una vivienda justo enfrente de la Sagrada Familia. Como un sueño. El templo estaba literalmente delante mío, y cada vez que lo miraba me deslumbraba. Fuera también había un parque todo verde, e intentamos hacerlo entrar al interior a través de los materiales, los colores y la madera hasta que pareciera un bosque.

¿Qué proyecto te gustaría hacer idealmente?

Tengo ganas de hacer proyectos fuera. Haremos un apartamento en Zúrich. Me hace mucha ilusión trabajar en México con los aires coloniales, y con otras maderas, materiales y artesanos. Donde todo sea más accesible y cercano. Nuestro objetivo es hacer pequeños hoteles donde artísticamente puedas ser libre. En hoteles y restaurantes es más fácil volar que en viviendas.

¿Qué papel juega la naturaleza en tu trabajo?

Es súper importante. He crecido rodeado de naturaleza. Es una de las pasiones de mi infancia, y me inspira formas, texturas y colores. Necesitamos la naturaleza para ser felices, y los interiores pueden ayudar a las personas a conectar con ella.

 

 

Imágenes proyecto Llançà: © Elton Rocha
Imágenes proyecto Forest: © Yannina Mazzei

Últimas noticias

Así fue el Acto de Clausura de Másters y Posgrados de BAU: una celebración para dar la bienvenida a nuevos retos

hace 8 horas

Taller de conceptualización e ideación de una muestra colectiva de trabajos artísticos

hace 1 día

«SPELL», la mezcla de absurdo y magia en el Eufònic 2024

hace 2 días

Los Trabajos de fin de Grado de Moda desfilan en el Final Degree Fashion Show 2024

hace 2 días

Otras entrevistas

El triunfo de PEÜCS, la primera exposición de proyectos de Bellas Artes

Dot Lung, social media strategist y docente: «Es importante que las nuevas generaciones utilicen canales más privados»

Entrevista a Cristina Goberna, coordinadora de la Universidad de Verano

Mónica Rikić, docente en BAU: «Necesitamos dedicarle tiempo a las cosas»

Costanza Baj, Alumni de BAU, revela los secretos detrás del éxito de ‘Beyond The Fringe’

Entrevista a Luca Picardi, «Brand Strategist» y profesor en BAU