Campus Virtual
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

‘Cárceles’, la poesía digital de Pau Ruzafa

El alumni del Grado en Diseño de BAU es el autor de un proyecto artístico atípico, cargado de poesía, ironía, ilustraciones y vida

No hay duda de que en estos momentos una de las plataformas más interesantes para compartir contenidos es Instagram. Pau Ruzafa, alumni de BAU graduado en Diseño (mención Gráfico) en 2015, ha colocado en esa plataforma su proyecto Cárceles, un Instagram atípico, cargado de poesía, ironía, ilustraciones y vida.

Cárceles es más para leer y pensar que para mirar, algo fascinante en esta era de predominio de la imagen y la inmediatez. Nos explica su proyecto en la siguiente entrevista:

 

La verdad es que mirando la página de Cárceles en Instagram puedes llegar a la conclusión de que te interesa la poesía y la ilustración, pero poca cosa más. En una entrada tuya incluso llegabas a decir  “….pero si algún baliente se atreve a definir qué es cárceles, lo leeré encantado”. Sé valiente y explícanos un poco qué es para ti Cárceles.

Es bastante difícil incluso para mí decir qué o quién es Cárceles porque muchas veces entremezclo mis propias ideas con distintas perspectivas que se tiene sobre un mismo concepto. Así que, quizás sea el resultado de no querer saber quién es uno mismo por miedo a lastimarse más que todos esos peligros y dolores que hay al acecho.

 

 

Te graduaste el año 2015 y tu TFG tenía por título ¡Diablos poesía! Poesía visual, muerte y un poco de salsa. ¿Podríamos considerar que ese TFG fue el detonante para que iniciarás el proyecto Cárceles?

Absolutamente, aunque quiero mencionar a Carlos Schmidt Pravda, ya que fue él quien empezó a hacer creer que las tonterías que escribía con 19 años eran lo sufi­cientemente importantes como para no dejar de escribir. Entonces, tres años después quise tocar la poesía visual en mi TFG, repetí un año entero para poder hacer el libro y una vez presentado, Montse Casacuberta y Mariona García me obligaron a no abandonar eso que hacía. Siempre estaré en deuda con estas tres personas y más con Carlos porque nunca le podré devolver el favor.

 

 

Muchas de tus poesías están en tu propia caligrafía. Después de estudiar 4 años de diseño ¿crees que para la poesía es mejor la caligrafía del autor que una tipografía más o menos convencional?

En mi caso pienso que mi caligrafía naive y desgarbada es el elemento más trascendente para transmitir el mensaje, darle un toque personal y dotarlo de carácter con faltas de ortografía, viudas y mala separación de sílabas. Aunque la comodidad de la lectura es un aspecto fundamental a tener en cuenta, y en todo lo que sea poesía o relato corto opto por lo “más o menos convencional”.

 

 

En tus entradas abunda la ironía, las faltas de ortografía y un cierto cinismo y rebeldía. ¿Podríamos decir que reflejan tu personalidad o se trata más bien de una pose? Cuando estudiabas en BAU no era esa la imagen que teníamos de ti.

No sé qué imagen se tenía de mí, y ahora tampoco sé que imagen se tiene de mí en general pero puedo afi­rmar que esos cuatro aspectos que acabas de mencionar los acarreo desde hace muchos años, el más viejo por eso, las faltas. Y es algo a lo que no voy a renunciar nunca, pase lo que pase. “Nuestros errores determinan nuestras virtudes” como digo en un silogismo.

 

 

Otra característica de algunos de los poemas es que están en forma de tatuajes. ¿Son poemas tuyos?, o buscas entre amigos y conocidos este tipo concreto de tatuajes más basados en la palabra que la imagen. Esta representación del poema a través del tatuaje, ¿se debe a que parece que mucha de la gente que está en la cárcel luce tatuajes en su cuerpo o simplemente como un reflejo de que hoy en día el tatuaje no es algo extraño para los jóvenes?

El tatuaje siempre me ha enamorado, tanto por su estética como por sus infi­nitos signi­ficados y lo hermético que hay en ellos. Después descubrí el tatuaje tradicional ruso e imagino que a partir de allí mis gustos se decantaron claramente hacia un arte mucho más rudimentario, alejándome del hiperrealismo y acercándome al trazo irregular e ingenuo más vanguardista propiamente de un dadaísmo decadente. Todo lo que tatúo es Cárceles, tanto frases como ilustraciones. No soy tatuador, sino artista, así que me permito el lujo de tatuar solo lo que yo quiero y como yo quiero, tatúo bien mal y es algo exclusivo que poca gente puede hacer.

 

 

Explícanos un poco los contenidos y el sentido de tus apartados highlights y stories.

Pau: Al ­fin y al cabo mi instagram sirve para vender frases e ilustraciones que plasmo en libros que auto-edito. Y a veces lo anuncio a través de mis postshighlights y stories. Aunque en los posts adopto una postura cero comercial (o eso intento) y en los stories aparece más algún aspecto de mi día a día o comparto algo que me ha gustado. En los highlights está la info para comprar mi libro, algunos ejemplos de tattoos que hago y recomendaciones de libros que me gustan. Las recomendaciones las estoy empezando ahora así que aún está un poco verde el tema.

 

 

En apariencia Cárceles se ve y se lee como un proyecto personal sin ánimo de lucro, pero en una de tus entradas, hablas del EP de Judi Jackson “Over the Moon”, diseñado aquí entre copa y copa. ¿Ves  cárceles también como un estudio de diseño?, ¿Trabajas en un diseño gráfico, digamos más comercial?

El EP de Judi fue un ejercicio que hice con @lugmoon, una fotógrafa de Barcelona, y resultó que el pianista vio la publicación y la compartió. He realizado un par de covers más pero el cliente se aleja de Cárceles. Lo entiendo, el diseño se encarga de resolver problemas de la manera más fácil, práctica y solvente posible y Cárceles lo ubico en una vertiente mucho más artística. No tendría ningún problema en hacer alguna colaboración con alguna marca siempre y cuando esa marca encajara con mis ideales o intenciones. No obstante, no es el objetivo. Digamos que mi única preocupación comercial sería que mis libros puedan comprarse fuera de España ya que mucha gente los quiere y no tengo recursos como para enviar un libro a México o Argentina por menos de 40€. Así que, editoriales, ¡aquí estoy hijas de puta!

 

Últimas noticias

Así fue el Acto de Clausura de Másters y Posgrados de BAU: una celebración para dar la bienvenida a nuevos retos

hace 9 horas

Taller de conceptualización e ideación de una muestra colectiva de trabajos artísticos

hace 1 día

«SPELL», la mezcla de absurdo y magia en el Eufònic 2024

hace 2 días

Los Trabajos de fin de Grado de Moda desfilan en el Final Degree Fashion Show 2024

hace 3 días

Otras entrevistas

El triunfo de PEÜCS, la primera exposición de proyectos de Bellas Artes

Dot Lung, social media strategist y docente: «Es importante que las nuevas generaciones utilicen canales más privados»

Entrevista a Cristina Goberna, coordinadora de la Universidad de Verano

Mónica Rikić, docente en BAU: «Necesitamos dedicarle tiempo a las cosas»

Costanza Baj, Alumni de BAU, revela los secretos detrás del éxito de ‘Beyond The Fringe’

Entrevista a Luca Picardi, «Brand Strategist» y profesor en BAU