Si piensas en zombies, slasher, mutantes o inyecciones verdes, inevitablemente tu mente viaja a Sitges, a su festival de cine fantástico y de terror referente en el mundo entero. Por ahí han pasado directores de la talla de David Lynch, Gaspar Noé, Hideo Nataka (¿os suena The ring? Ganó en el 98 a mejor película), David Cronenberg o Coralie Fargeat con su bombazo La sustancia. Pues ya hace unos años que el Máster en Motion Graphics Design colabora con este festival; sus estudiantes elaboran, edición tras edición, una serie de proyectos que acaban siendo proyectados en las pantallas de Sitges cada octubre. El coordinador de este programa, Magí del Campo, no puede estar más contento de la confianza que la organización del festival pone en ellos, por lo que hemos decidido hablar con él para que nos explique un poco más el éxito de esta colaboración.
P. ¿Cuándo empieza esta relación del Máster en Motion Graphics Design con el Festival de Sitges? ¿En qué consiste?
R. Desde la edición 2015-16 de nuestro máster colaboramos con Sitges, Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña. A lo largo de estos años, el eje central de esta colaboración se ha centrado en la creación y el desarrollo de proyectos de comunicación audiovisual a partir de los valores y elementos icónicos del festival.
En este sentido, las temáticas con las que hemos trabajado han sido muy diversas. Por ejemplo, en el 2016 celebramos el 50º cumpleaños del festival -posteriormente y en esta línea de celebración, el festival presenta cada año una o varias películas emblemáticas del cine fantástico y de terror coincidiendo con el aniversario de sus respectivos estrenos-; otras líneas temáticas estuvieron relacionadas con el fenómeno Zombi, ligado a la figura del fan, muy presente en el festival; también, bajo los valores de responsabilidad, social corporativa, hemos trabajado dentro del marco de los programas «It’s Bloody Green», «We Are Legend” este año y, muy especialmente, desde el 2021 el programa «Woman In Fan», cuyo principal objetivo es visibilizar y reivindicar el papel de las mujeres profesionales en el cine, dentro del cine fantástico y de terror.
P. ¿Por qué es importante que los estudiantes tengan esta oportunidad de aprender y colaborar con un festival de tal prestigio internacional? ¿Cómo lo valoran ellos mismos?
R. Cada año, el festival selecciona entre el material audiovisual generado en los trabajos finales una serie de cabeceras y promocionales que acaba proyectando en sus pantallas: en el acto de abertura del festival, al inicio de sesiones temáticas, conferencias y espacios de debate, en redes sociales, etc. Esto supone para los estudiantes seleccionados un importante aliciente al verse recompensado su trabajo en un entorno profesional más allá del marco académico.
P. ¿Veis que el hecho de poder trabajar con el Festival de Sitges les da una visión diferente a la hora de abordar sus proyectos?
R. Trabajar con un cliente invitado como es Sitges, International Film Festival aporta a nuestros estudiantes la posibilidad de enfrentarse a la realización de un proyecto de comunicación audiovisual profesional desde una doble perspectiva: por un lado, ajustarse a los requisitos específicos de una marca consolidada y, por el otro, encarar un proceso especulativo y creativo en busca de propuestas innovadoras.
P. ¿Y por parte de la organización del Festival? ¿Están contentos con las propuestas que reciben año tras año?
R. Año tras año, Mònica Garcia Massagué, Fondation General Manager del festival, nos reitera su satisfacción, aceptando una vez más nuestro ofrecimiento de colaboración. El festival está muy contento con los trabajos realizados por nuestros estudiantes y esto lo demuestra el hecho de que a cada nueva edición podemos ver una muestra de los mejores trabajos en las pantallas del festival.
De hecho, hay que destacar que algunos de estos trabajos han atravesado fronteras. En septiembre de 2023, Mònica presentó el programa «Woman In Fan» en el Fantastic Fest de Austin, Texas, y lo hizo precedida por tres videos realizados por tres de nuestras alumnas de aquel año: Mireia Serret, Gabriela Ramos y Montserrat Saiz.
Así mismo, en el 2022, a partir del trabajo presentado dentro del marco del máster, el festival encargó a nuestra Alumni Mónica Rodríguez una nueva pieza -ya fuera del curso académico- sobre Millicent Patrick, creadora de la icónica criatura de la película Creature from the Black Lagoon.
P. ¿Crees que esta relación se puede consolidar para muchos más años?
Avalado por los buenos resultados del trabajo de nuestros estudiantes, el clima de satisfacción y confianza entre las dos organizaciones se ha ido consolidando año tras año. Así que, mientras esta circunstancia permanezca, creo personalmente que merece la pena continuar trabajando en esta línea y mantener esta fructífera colaboración.
Puedes ver todos los proyectos realizados en el siguiente enlace.