Hay un dicho general por ahí, un acuerdo casi tácito de las dos cosas en esta vida que uno hace con pasión en lo que a lo laboral se refiere: el arte y la docencia. Luis Colaço es docente en BAU y antes estudió en BAU. Todo esto hace de Luis un profesional que no solo hace las cosas desde el corazón, sino que también las habla desde el mismo lugar. Hemos conversado con él para conocer el trasfondo de su carrera y hemos acabado hablando de cómo él ha visto todo lo que ha pasado en este centro desde que se graduó allá por el 2019 y cómo han llegado a cambiar las cosas, siempre para mejor.
P. ¿Puedes contarnos un poco sobre tu trayectoria como profesional? Sería interesante que nos pusieras en antecedentes también con lo que respecta a tu formación.
R. Estudié Diseño de Comunicación y Multimedia en Portugal. Al terminar, comencé prácticas en una agencia de publicidad y luego surgió la oportunidad de venir a Barcelona para trabajar en la agencia Shackleton, una agencia independiente que, en aquel momento, estaba en el top 20 mundial. Lo que se suponía que iba a durar 3 meses se alargó y estuve allí durante más de 10 años, ejerciendo como Director de Arte y luego como Supervisor Creativo, donde ganamos varios premios del sector. Durante ese tiempo, siempre me sentí atraído por incorporar la tecnología en las campañas, pero siempre encontré mucha resistencia. Así que, en 2018, después de ver una obra de Playmodes, decidí apuntarme al Máster de Innovación Audiovisual y Entornos Interactivos de BAU, donde uno de sus integrantes, Santi Vilanova, impartía clases. En 2020, dejé la publicidad para dedicarme exclusivamente a la innovación audiovisual y las experiencias digitales.
P. Una de las cosas que más curiosa me pareció al entrar en tu página web es que tienes dos “alter ego” artísticos (no sabría ni querría discernir entre cuál de los dos es más alter ego): Luis Colaço, como te conocemos aquí en BAU, pero también Luis Rocha Da Silva, el Luis que es director de arte. Cuéntanos por qué surge esta bifurcación en tu vida profesional.
R. Yo soy Rocha da Silva por parte de padre y Colaço por parte de madre. Mi madre era una artista sin obra; de las pequeñas cosas cotidianas creaba y lo hacía sin ninguna pretensión más allá de crear. Ella me transmitió su sensibilidad y capacidad de observación. Su muerte en 2019 hizo replantearme muchas cosas y, cuando decidí dejar de esconderme tras las marcas y dar un paso adelante en la firma de mis creaciones, me pareció que debía utilizar su apellido. Más que una bifurcación, es una reivindicación hacia mí mismo y un reconocimiento/agradecimiento hacia mi madre.
P. Has participado en multitud de festivales de arte con tus obras y, entre ellos, aparecen tus aportaciones a festivales de música como Mutek o el Sónar mismo. No sé si existe una relación especial con tu obra y la música en concreto que puedas explicarnos.
R. No sé si se debe a la relación de la obra con la música o si simplemente estos festivales son quienes están apostando y buscando propuestas audiovisuales innovadoras. Pero sí, no se puede contemplar el audiovisual sin el audio. Aunque, más que audio y visual, a mí lo que me gusta es crear sistemas que sean el alma del proyecto, como una especie de maestro que controla de forma sinestésica y completamente sincronizada todos los elementos (audio, luz, visuales, mecánica, etc).
P. También, como mencionabas anteriormente, eres Alumni de Máster de BAU. Supongo que esto te ha dado unas tablas diferentes con respecto a otros docentes para impartir clases en el centro, ¿qué opinas tú? Lo digo porque también estás trabajando con alumnos del Grado en Diseño Audiovisual.
R. Ser Alumni me ha permitido adquirir una perspectiva distinta, además de entender cómo se sienten los alumnos en los diferentes momentos. Me siento cerca porque he estado sentado en la misma silla, así que intento acompañarlos con ese enfoque y ser tan buen profesor como los que tuve, aportando mi sensibilidad.
P. Ligado un poco a este hecho del que hablábamos antes, del paso de alumno a profesor, ¿notas que las sensibilidades artísticas entre los estudiantes en BAU han cambiado desde que estabas tú aquí? ¿Hay algo que en tus clases veas que los alumnos muestran más interés o inquietud por abordar que quizás hubieras querido hacer tú también en su día, cuando estabas de oyente?
R. Cada promoción y cada grupo es diferente; es parte de la gracia de ser docente. Yo fui alumno de la primera promoción del Máster. Aquello era interesante porque había mucha espontaneidad y libertad: todo era nuevo. A lo largo de los años, el Máster ha ido evolucionando y ahora se pide un poco más de consistencia en los proyectos. Todo está más asentado, pero no creo que haya gran diferencia en lo que respecta a las inquietudes, sino que ahora se les exige método. Sí que siento que ese Máster ha influido mucho en varios itinerarios de Grado, abriendo espacio y posibilidades para hibridaciones entre disciplinas que antes no se veían tanto. Así que sí, creo que esa visibilidad ha hecho que los alumnos estén más abiertos a lanzarse a las tecnologías para sus proyectos.
Fotografías:
– Colaço, L. (2022). Duality. Llum BCN 2022, Barcelona
– Colaço, L. (2021). Exohive. Sónar+D CCCB 2021, Barcelona
– Colaço, L. (2019). Headable. Mutek 2019, Barcelona
– Colaço, L. (2019). Metron. Sónar+D 2019, Barcelona