«Seasit», de la Alumni Sandra Martín, llega como exposición a la Barcelona Design Week 2024

Este trabajo, escogido por EDIVI en colaboración con Young Designers for Next Generation Europe, se mostrará en la exposición conjunta "What if water..." hasta el 26 de octubre en Cosentino City Barcelona.

Dentro de la Barcelona Design Week de este año, se puede visitar una exposición: «What if water…», impulsada por EDIVI con el apoyo de Young Designers for Next Generation Europe, ubicada en el espacio Cosentino City Barcelona. Esta muestra colectiva presenta la obra de Sandra Martín, Alumni del Grado en Diseño -de naturaleza transversal, gráfico e interiores- y que tituló en su momento Seasit. Este proyecto es una prueba total del compromiso que adquieren las jóvenes diseñadoras que se forman en BAU con su sociedad y que apuestan por abordar nuevos horizontes en el campo de la investigación artística. Hablamos con Martín para que nos cuente en profundidad cómo ha sido todo el proceso de este proyecto, desde que nace hasta que adquiere cabida en esta exposición que podrá visitarse hasta el 26 de octubre.

 

  • Tu proyecto Seasit nació mientras estabas en el último año de carrera, ¿es así? ¿Cómo surgió esta idea?

Sí, el proyecto Seasit nació durante mi penúltimo año de carrera, el curso 2022-23, mientras trabajaba en dos proyectos diferentes que se acabaron fusionando de manera orgánica. Por un lado, en la asignatura de «Retos Contemporáneos», colaboramos con el Instituto de Ciencias de Mar (ICM) para investigar como acercar a las personas jóvenes al mar desde una perspectiva ecológica. Paralelamente, en la asignatura de «Producto», tenía que diseñar un artefacto dentro del marco del «diseño interespecie».

Después de hacer una investigación sobre el mar, decidí centrarme en las conchas, un elemento que muchos coleccionamos sin ser conscientes que su extracción masiva puede ser perjudicial para los ecosistemas marinos. Esta reflexión me llevó a crear Seasit, un proyecto que quiere devolver al mar aquello que los humanos hemos extraído, uniendo así los dos proyectos con un fuerte enfoque ecológico.

 

  • ¿Cuál era tu propósito en el ámbito de la investigación?

Mi propósito era explorar nuevas formas de vincularnos con el mar desde una perspectiva de cuidado mutuo y sostenibilidad. Este proyecto se empezó a desarrollar a partir de la investigación de nuevos sistemas para crear una relación de interdependencia con el mar, buscando un beneficio mutuo. Uno de los grandes retos identificados fue la acidificación del mar, que afecta gravemente a los ecosistemas marinos.

Me pregunté cómo podríamos aumentar la alcalinidad del agua para combatir esta acidificación y si sería posible devolver el carbonato cálcico al mar. Así surgió la hipótesis de crear un sistema local y circular, centrado en zonas costeras con una fuerte tradición de alimentación marina. En estos lugares, se generan grandes cantidades de residuo de conchas en restaurantes y hogares. La propuesta planteaba aprovechar este «residuo alimentario» y reciclarlo para devolverlo al mar, contribuyendo así a aumentar la alcalinidad del agua y ayudar a regenerar los ecosistemas marinos.

El objetivo era crear un sistema regenerativo que, más allá de resolver un problema ambiental, promoviera una nueva forma de vincularnos con el mar basada en el respeto y la responsabilidad.

 

  • ¿Cómo aparece la oportunidad de presentar Seasit dentro de esta propuesta expositiva?

Hace unos meses se celebró la edición 2023-24 de EDIVI (Educación para el Diseño para Vivir), centrada este año en la sostenibilidad, el agua y el mar. Desde la universidad se contactó conmigo y otros alumnos que habían desarrollado proyectos alineados con esta temática. En este contexto, se dio a conocer Seasit y, gracias a esta experiencia, más tarde surgió la oportunidad de exhibirlo en la Barcelona Design Week junto con otros proyectos de diseñadores emergentes presentados a EDIVI.

 

  • ¿Cómo afrontas el hecho de que este proyecto haya acabado siendo parte de la Barcelona Design Week?

Con agradecimiento y cierta satisfacción. Esta oportunidad me permite compartir el proyecto con un público más amplio, cosa que considero importante para la sensibilización sobre la sostenibilidad y la protección de los ecosistemas marinos. Espero que mi contribución pueda inspirar a otras a reflexionar sobre su relación con el mar y a considerar la importancia de preservarlo. Esta experiencia representa un paso en mi viaje como diseñadora y me hace sentir que estoy en la dirección correcta.

 

  • ¿Crees que es importante que ya en la universidad se desarrollen proyectos desde la crítica y la reflexión sobre nuestro entorno?

Creo que es esencial. Esta práctica no solo ayuda a tomar conciencia de los problemas sociales, ambientales y económicos, sino que también fomenta el pensamiento crítico, que es fundamental en un mundo tan complejo. Además, la reflexión crítica puede impulsar la innovación, animando a los estudiantes a pensar fuera de los esquemas tradicionales y a buscar soluciones nuevas y creativas.

Estos proyectos ofrecen a los estudiantes la oportunidad de trabajar en temas significativos y, a su vez, los empoderan para sentirse agentes de cambio, capaces de contribuir a la mejora de su entorno y de la sociedad en general. Desarrollar iniciativas de este tipo prepara a los estudiantes para afrontar los retos del mundo laboral actual, que exige profesionales no solo competentes creativamente y técnicamente, sino también capaces de reflexionar sobre su impacto medioambiental. En resumen, estas experiencias benefician a los estudiantes y contribuyen a la construcción de una sociedad más justa y sostenible.

Ver evento relacionado ➞

Últimas noticias

Estudiantes de grado y máster de BAU participan en UNFOLD 2025 en Milán

hace 3 días

Conoce los Másters y Posgrados de BAU en esta sesión informativa online

hace 4 días

BAU vuelve al Saló de l’Ensenyament: nuevos catálogos, merchandising e identidad corporativa

hace 5 días

«Cómo el Service Design puede mejorar la experiencia del paciente» en la BAU Talks de Joan Vinyets e Irene Peral

hace 5 días

Noticias relacionadas

Estudiantes de grado y máster de BAU participan en UNFOLD 2025 en Milán

Conoce los Másters y Posgrados de BAU en esta sesión informativa online

BAU vuelve al Saló de l’Ensenyament: nuevos catálogos, merchandising e identidad corporativa

«Cómo el Service Design puede mejorar la experiencia del paciente» en la BAU Talks de Joan Vinyets e Irene Peral

La moda y el género, en disputa en la intervención de Silvia Rosés en «Nervi» de 3CAT

Una BAU Talks con Mar Muñoz Aparici en la que diseñar desde lo colectivo