
Interferències con TwoPoints.Net: diseño en movimiento
La segunda sesión de Interferències del curso, Learn-Teach-Apply, tuvo como invitados a los diseñadores Lupi Asensio y Martin Lorenz, especialistas en identidades visuales flexibles y fundadores del estudio TwoPoints.Net, con sedes en Barcelona, Berlín y Hamburgo.
El profesor de BAU y coordinador del itinerario de Gráfico del Grado en Diseño, Pau de Riba, presentó a los dos ponentes destacando su visión internacional y la capacidad al trabajar con tipografías dinámicas.
La pareja de creativos empezó explicando su triángulo vital, que es a la vez el título de la conferencia: Aprender, Enseñar y Aplicar. Un trayecto que empieza con conversaciones, colaboraciones y obras culturales, de donde nace la inspiración; que continúa con la aplicación en código, motion design y la edición de libros, entre otras técnicas; y que culmina en la práctica con clases, talleres y proyectos propios. “Enseñamos a aprender y aprendemos a enseñar”, sintetizó Asensio.
Lorenz, que acaba de defender un doctorado de diez años en la Universidad de Barcelona, reflexionó sobre las tipologías de sistemas flexibles en diseño, y las dividió en dos grandes grupos en función de si se basan en la forma o en la transformación o en si son sistemas abiertos o cerrados. Al trabajar en ellas, determinó cuatro variables: posición, anchura, altura y estilos.
A partir de ahí, compartieron las interioridades y el desarrollo de diversos proyectos que han marcado su trayectoria o que han destacado por el tratamiento de las identidades construidas a partir de la interacción y el movimiento.
Por ejemplo, Leer te da vidas extras, una campaña de fomento de la lectura para el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, un caso curioso porque TwoPoints.Net nunca crean logos, pero en esta ocasión hicieron una excepción llevando el concurso a su terreno —y ganando.
“Los sistemas no solo deben ser buenos, deben ser fáciles de aplicar para los clientes”. Bajo esta máxima, Lorenz explicó el proyecto NEXT para la cadena de televisión norteamericana de entretenimiento ESPN.
Para La luz negra, una exposició del CCCB sobre tradiciones esotéricas y psicodélicas, idearon una herramienta con la que el público podía diseñar libremente y con infinitas combinaciones.
En otra ocasión, generaron una herramienta para diseñar carteles para hacer frente a la gran cantidad de eventos de la Facultad de Arquitectura del MIT de Massachusetts.
También desgranaron el laboratorio de diseño estratégico para el Center for Complexity de la Escuela de Diseño de Rhode Island, en Estados Unidos, una biblioteca de gestos con cuatro cuartos de círculos y de cuadrados sobre un modelo de letra C.
La ronda de presentación de proyectos concluyó con la tienda Nike en el estadio del Chelsea FC, en Londres.
Asensio y Lorenz despidieron la conferencia sintetizando en seis puntos las ventajas de pensar y trabajar en sistemas: es más eficiente (se puede automatizar), más sostenible (se puede optimizar), permite trabajar en grupo (las reglas son comprensibles), fomenta la empatía (requiere entender el contexto), crea sentido de responsabilidad (afecta a todo el mundo) y posibilita la crítica al sistema (el problema es el propio sistema).
Después de las sesiones dedicadas a Buckminster Fuller y a TwoPoints.Net, Interferències volverá en abril con una nueva conferencia.