
Interferències: BAU reivindica la curiosidad radical de Buckminster Fuller
La primera sesión de Interferències del año tuvo como protagonista al diseñador norteamericano Richard Buckminster Fuller. La jefa de estudios del Grado en Diseño, Rosa Pera, impartió una conferencia sobre la obra y el legado de Fuller a partir de la muestra que ha comisariado con José Luis de Vicente en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid, Curiosidad radical: en la órbita de Buckminster Fuller.
La charla, que se pudo seguir presencialmente en la sala polivalente de BAU y también en directo vía streaming, repasó la trayectoria de Buckminster Fuller (Milton, 1895 – Los Angeles, 1983), considerado un visionario por su capacidad de anticiparse con conciencia crítica e ingenio creativo a las grandes problemáticas de la actualidad.
Pera explicó que concibieron la exposición como un viaje al interior de la mente de Fuller, como un dispositivo que hubiera creado él mismo, con todo tipo de inventos, aparatos, mapas, planos y objetos.
La conferencia puso el foco en dos de las grandes líneas de investigación de Fuller: la movilidad y la vivienda, donde destaca su modelo de casa ligera, transportable y energéticamente eficiente, con capacidad para ser fabricada a gran escala siguiendo el modelo fordista. Una propuesta tan innovadora que hubiera cuestionado las bases del sistema capitalista, razón por la que seguramente no tiró adelante.
Fuller desafió la realidad un montón de veces, con proyectos utópicos como urbanizaciones flotantes o una inmensa cúpula transparente para cubrir la isla de Manhattan para favorecer la climatización.
Polifacético y expeditivo, Fuller era a la vez arquitecto, diseñador, matemático, filósofo e ingeniero. Con una gran faceta divulgadora (llegó a dar conferencias de más de 40 horas) siempre se preocupó por transformar el conocimiento complejo en aplicaciones prácticas para mejorar la vida cotidiana.
Influído por el transcendentalismo de su tía abuela Margaret Fuller y afín al Walden de Thoureau, conectó la innovación tecnológica con la sensibilidad y la proximidad con la naturaleza, los animales, el agua y el sol, y defendía que los niños y niñas son los primeros científicos gracias a su vocación innata de explorar y experimentar con el mundo, una actitud que según él era la única manera de alcanzar el conocimiento profundo.
A lo largo de los años, por el universo Fuller han orbitado creadores y científicos de primer orden como el arquitecto Norman Foster, los artistas Isamu Noguchi y Olafur Eliasson, la escritora Mercedes Matter y el músico John Cage, lo que refuerza su dimensión total.
Finalmente, Pera reivindicó la modernidad absoluta de Fuller, que entendió muy pronto la importancia del análisis de datos para prever el futuro y ya advirtió de los peligros de la superpoblación del planeta y del exceso de consumo, dos cuestiones que hoy resuenan con una fuerza indiscutible.
Una voz pionera y fascinante que iluminió una sesión de Interferències especialmente inspiradora. El ciclo volverá a finales de marzo con una nueva conferencia a cargo del estudio gráfico Two Points Net.